Esquemas de Tratamiento inicial del Cáncer de Próstata

• En la región de las Américas, el cáncer de próstata (CP) es la primera neoplasia maligna en cuanto a cantidad de nuevos casos en los varones (28%).¹

• Además, constituye la segunda causa de mortalidad por cáncer en América del Sur, con variaciones entre los distintos países, estimándose en 50.000 muertes anuales para América Latina y el Caribe.¹

• Si bien 1 de cada 9 hombres puede presentar un CP, no todos los pacientes requerirán tratamiento específico.²

• El CP es una enfermedad heterogénea con numerosas opciones de tratamiento, ya sea locales, sistémicas o la asociación de ambas.²

 

El tratamiento óptimo de los pacientes con CP requiere una evaluación del riesgo:³

 

• ¿Cuál es la probabilidad de que la enfermedad se encuentre limitada a la próstata?
• ¿Cuál es la probabilidad de que el CP progrese después del eventual tratamiento?
• ¿Cuál es la probabilidad de que la terapia adyuvante o de rescate pueda controlar al CP si una cirugía radical no ha sido exitosa?

 

Dicha evaluación del riesgo incluye la consideración de: 2,3 

 

• La extensión del tumor prostático (componente “T” del sistema TNM).
• El nivel del antígeno prostático específico (PSA).
• El score de Gleason.
• La presencia de parámetros de riesgo elevado o muy elevado en la histología.

En el CP localizado, se recomienda informar a los pacientes acerca de los beneficios y los riesgos de las distintas opciones terapéuticas:4 

 

En los pacientes de bajo riesgo puede proponerse:
• La vigilancia expectante con terapia de privación androgénica (TPA) diferida en pacientes que no son candidatos o no desean una terapia radical (recomendación 1A).
• La vigilancia activa con controles periódicos (recomendación 2A).
• El tratamiento quirúrgico (prostatectomía radical; recomendación 3B).
• La radioterapia (externa o braquiterapia; recomendación 3B).

En los pacientes de riesgo intermedio, las posibilidades incluyen:
• La vigilancia expectante (recomendación 1A).
• La TPA neoadyuvante o concurrente con la radioterapia (recomendación 1A).
• La prostatectomía radical (recomendación 1B).

 

 

En los pacientes con CP localizado de alto riesgo o con CP localmente avanzado, tras discutir los riesgos y beneficios, puede proponerse: 4

 

• La TPA + radioterapia, (recomendación 1B) considerando también docetaxel
• La prostatectomía radical con linfadenectomía pélvica (recomendación 3B)

En aquellos pacientes con CP metastásico, la TPA + agentes antiandrogénicos + eventual quimioterapia basada en docetaxel constituye la principal herramienta terapéutica.4
– Los agentes antiandrogénicos recomendados incluyen abiraterona, enzalutamida y apalutamida. La elección de la terapia se fundamenta en la práctica según las características de la enfermedad, las comorbilidades, las terapias previas, la disponibilidad y las preferencias del paciente.4

 

La valoración del contexto individual de cada paciente, resulta fundamental para decidir la estrategia de tratamiento.2,3

 

Fuerza de recomendación4
[A] Fuerte evidencia de eficacia y beneficio clínico.
[B] Moderada evidencia de eficacia, o fuerte evidencia de eficacia con beneficio clínico limitado.
[C] Evidencia de eficacia insuficiente para efectuar una recomendación a favor o en contra del uso, o evidencia de que la eficacia puede no superar a los riesgos.
[D] Moderada evidencia de falta de eficacia o eventos adversos que fundamentan una recomendación en contra del uso.
[E] Adecuada evidencia de falta de eficacia o de eventos adversos que fundamentan una recomendación en contra.

 

Calidad de evidencia4
[1] Evidencia de al menos un estudio controlado y aleatorizado.
[2] Evidencia de al menos un estudio bien diseñado no aleatorizado, o de un estudio de casos y controles, o de múltiples eventos de estudios no controlados.
[3] Evidencia de opiniones de autoridades en el tema, estudios descriptivos o comités de expertos.


Referencias:

1 Organización Panamericana de la Salud. Cáncer de próstata en las Américas. Disponible en: https://bit.ly/384zZdq (consultado en febrero de 2021). 
2 NCCN Guidelines for Patients. Prostate Cancer, 2021. Disponible en: https://bit.ly/3uqq22T (consultado en febrero de 2021). 
3 Mohler JL, et al. Prostate Cancer, Version 2.2019, NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. J Natl Compr Canc Netw 2019;17(5):479–505.
4 Parker C, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Annals of Oncology 2020; 31(9): 1119-1134.


Elaborado por: Agencia Médica para Dr. Reddy´s Chile DRL-CHL-03-0521-01

 


Está a punto de abandonar el sitio web de Dr. Reddy’s y sus afiliadas. Dr. Reddy's no asume ninguna responsabilidad por la información presentada en algún sitio web externo. La inclusión de cualquier link  no implica el respaldo de Dr. Reddy’s.

Si desea continuar en este sitio web externo, haga clic en continuar.