USO DE ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS

• La posibilidad de prevenir y controlar eventos trombóticos en los lechos arteriales y venosos ha
convertido a los anticoagulantes en el recurso más eficaz para lograr este objetivo.1

• Se estima que hasta el 5 % de la población en el mundo recibirá un tratamiento anticoagulante en
algún momento de su vida.1

• Entre los agentes de administración oral, los agentes anticoagulantes orales directos (ACOD) son
inhibidores específicos de ciertos factores de coagulación activados, con efecto anticoagulante
predecible.1

(Adaptado y modificado de [2])
  • Los ACOD se asocian con diversas ventajas en comparación con los antagonistas de la vitamina K:1
 
 

Antagonistas de la vitamina K

ACOD

Ejemplo

Warfarina, acenocumarol

Rivaroxabán

Sitio de acción

Factores e inhibidores de coagulación de síntesis dependiente de la vitamina K

Específico para un factor de la coagulación (Xa para rivaroxabán)

Tipo de efecto

Indirecto (inhiben la síntesis hepática de factores)

Directo y reversible sobre un factor activado

Monitoreo

Se ajusta con el valor del RIN

No requiere de monitoreo

Ventana terapéutica

Estrecha

Amplia

Dosis

Variable (ajustada por RIN)

Fija

RIN: rango internacional normalizado.

  • Dado el incremento significativo del uso de ACOD en los últimos años, es recomendable que todos los médicos de diversas especialidades se familiaricen con sus propiedades e indicaciones.1
  • Los pacientes que reciben ACOD deben ser informados siempre por el profesional de la salud que prescribe estos medicamentos.1
  • A diferencia de los antagonistas de la vitamina K, el efecto anticoagulante de los ACOD es siempre inmediato y completo. Estos fármacos están indicados en distintos escenarios clínicos.1

Indicaciones de los ACOD

  • Prevención del accidente cerebrovascular o la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular de origen no valvular

  • Tratamiento del tromboembolismo venoso

  • Profilaxis de la trombosis venosa en pacientes con artroplastia de cadera o rodilla
  • El sangrado representa el principal evento adverso de cualquier terapia anticoagulante, así como la principal causa de abandono de estos tratamientos.1 Sin embargo, el perfil epidemiológico se ha modificado a partir del uso de los ACOD.1

Riesgo de sangrado mayor y del sistema nervioso central con el uso de tratamientos anticoagulantes

 

Antagonistas de la vitamina K

  • Sangrado grave: 1-3 % anual, 2 a 15 % en pacientes frágiles.
  • Hemorragia cerebral: mortalidad de 40 a 50 %; totaliza cerca del 90 % de todas las muertes asociadas con esta terapia.

ACOD

  • El riesgo de sangrado cerebral es un 70 % menor en comparación con los antagonistas de vitamina K.
  • La tasa de mortalidad o de aparición de secuelas es significativamente menor.

ACOD como rivaroxabán permiten una mayor libertad en el manejo de los pacientes anticoagulados, por lo que resulta muy importante la educación del paciente y de su familia acerca de estos fármacos.1


Referencias:

[1] Ceresetto JM, Tajer C, Duboscq C, et al. Recomendaciones de manejo de los
anticoagulantes orales directos (DOACS) anti Xa y anti IIa. Medicina (B Aires). 2022; 82
Suppl 2:1-55.
[2] Berkovits A, Mezzano D. Nuevos anticoagulantes orales: actualización. Rev Chil
Cardiol 2017; 36: 254–63.


Elaborado por: Agencia Médica para Dr. Reddy´s Chile DRL-CHL-63-0123-00

Material para uso exclusivo de los profesionales de la salud.


Está a punto de abandonar el sitio web de Dr. Reddy’s y sus afiliadas. Dr. Reddy's no asume ninguna responsabilidad por la información presentada en algún sitio web externo. La inclusión de cualquier link  no implica el respaldo de Dr. Reddy’s.

Si desea continuar en este sitio web externo, haga clic en continuar.